Sigue la alerta por de género por feminicidios
- En noviembre de 2015 se decretó el fenómeno en once municipios del Estado de México
ZONA ORIENTE, Méx. – Tras medio año de que la Secretaría de Gobernación federal (28 de julio de 2015) declarara la alerta de violencia de género (AVG) en once municipios del Estado de México y ocho más en Morelos, en las municipalidades mexiquenses de esta región no se han dado los pasos adecuados para que se combata este flagelo que atañe a la seguridad física y mental de las mujeres de todas las edades.
Dos son los puntos principales que señalan esta afirmación de Organizaciones No Gubernamentales, entre ellas la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH), el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y Católicas por el Derecho a Decidir (CDD); tales son, que las autoridades estatales no tienen mapas delictivos y siguen investigando los feminicidios como homicidios dolosos.
Debido a lo anterior, la muerte y desaparición de las mujeres no ha cesado.
El 9 de diciembre del año pasado, los colectivos mencionados se reunieron con autoridades estatales y federales para hacer un balance de los resultados, lo resultante fue que esos dos puntos forman parte del paradigma de la violencia hacia la mujer por el simple hecho de ser mujer, al no atender los casos como feminicidios sino como homicidios comunes y no establecer a la fecha mapas delictivos que aclaren lugares específicos en donde esos delitos se cometen y en consecuencia atacarlos de manera sistemática.
Valle de Chalco Solidaridad, Ixtapaluca y Chalco, son los municipios más grandes de la región suroriente de los volcanes y los resultados en materia de atención específica por parte del gobierno estatal han sido nulos.
Como ejemplo primordial está el caso de Chalco, donde se recibió un expediente municipal en el cual la atención a las mujeres con violencia de género por parte del Ayuntamiento anterior fue nula, además de ignorar el problema, generando un cúmulo de casos en los cuales las mujeres buscan desesperadamente ayuda, pues la coordinación de la mujer a nivel local no existía siquiera.
Para Ixtapaluca no hay datos acerca de la atención que el gobierno del estado diera sobre el tema, únicamente las acciones municipales de incorporar a las mujeres a las dinámicas de producción y talleres de integración social, en los cuales las mujeres incorporadas tuvieron una respuesta limitada, debido a que el problema está en el tratamiento judicial que se le da a las mujeres por hechos delictivos cometidos en su contra.
Valle de Chalco dentro de su pugna política interna entregó nulas cuentas en ese renglón y la violencia de género en ese lugar es visto como parte de un uso, además de una costumbre, especialmente cuando el mosaico cultural que presenta esa localidad (municipio de inmigrantes originalmente), dificulta la aplicación de un criterio social unificado y satisfactorio que cumpla con las tradiciones de las personas.
Ante este panorama, el punto débil del combate a este flagelo de la Alerta por Violencia de Género, se da en la posición judicial que adoptan las autoridades mexiquenses respecto del tema al no cumplir con el ordenamiento que dicta acciones como:
1) Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género que dé seguimiento de la situación 2) Implementar acciones preventivas en la procuración y administración de justicia para enfrentar la violencia feminicida 3) Elaborar reportes especiales donde se establezca la zona y el comportamiento de la violencia contra las mujeres 4) Asignar recursos presupuestales necesarios y 5) Hacer de conocimiento público los motivos y las zonas en que se va a implementar.
Actualmente no hay datos oficiales al respecto que corroboren el cumplimiento de estas acciones y solo está lo que las ONG’s han declarado.
Los municipios en alerta de género del Estado de México son: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco Solidaridad, Cuautitlán Izcalli y Chalco.