Reportaje
La Consulta sobre el NAIM, un camino torcido…
Por José Manuel Miranda
“Inauguramos una época de democracia degradada…”
-Rafael Pérez Gay-
ZONA ORIENTE, Méx.- Ante la expectativa generada por dar solución a una demanda insuficiente de oferta aeroportuaria en el Valle de México y con el afán de dar cumplimiento a la promesa de cancelar la obra del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM) que se edifica en terrenos del lago de Texcoco, el hace dos semanas se llevó a cabo una “consulta ciudadana” de manos del equipo cercano al presidente electo Andrés Manuel López Obrador, la cual se efectuó del 25 al 28 de octubre.
A tal ejercicio “democrático” se le endosó la responsabilidad política de una decisión que habrá de tomar el nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador a partir del 1° de diciembre de este año, ya que se le dio el carácter de “ser vinculante”, un detalle altamente cuestionado hoy día.
El resultado expuesto a las diez de la noche del domingo 28 de octubre de 2018 en voz de Enrique Calderón Alzati titular de la Fundación Arturo Rosenblueth donde, de acuerdo con el resultado de la consulta a un 1 millón 67 mil 859 personas, la sede del nuevo aeropuerto sería la propuesta de Santa Lucía, consolidó lo que desde campaña López Obrador venía exponiendo como la alternativa a una mega obra en el lago de Texcoco a la que él mismo considera “un negocio de la mafia del poder”.
Cómo se concibió la consulta
Con gran expectación el 23 de julio de este año se esperaba que López Obrador anunciara su decisión para definir el lugar donde se asentaría el nuevo aeropuerto de la CDMX. Eso no sucedió, pues el presidente electo salió con un anuncio que consideraba una disyuntiva, esto a pesar de sus promesas de que cancelaría el NAIM en Texcoco y respetaría las inversiones realizadas incluidos los “bonos verdes”, pero para construir en Santa Lucía como ya lo había apuntado la primera quincena de marzo de este año ante la prensa.
El llamado a la sociedad “… a que nos ayude a deshacer entuertos, que nos ayuden a resolver sobre este asunto complicado que heredamos, pero que tenemos que enfrentar de la mejor manera posible…” según dató Noticieros Televisa, fue el principio de una maquinación que legitimaría en un futuro que ya nos alcanzó, una disposición que le ayudó a evadir la responsabilidad política que le significa el tomar decisiones importantes al frente de un gobierno nacional.
Así, se le encomendó a la Fundación Arturo Rosenblueth a cargo de Enrique Calderón Alzati el diseñar la “consulta ciudadana”, que en esos momentos no se conocía la forma de cómo se realizaría.
De la mano de Javier Jiménez Espriú (próximo Secretario de Comunicaciones), se trabajó en silencio sobre cómo se haría la consulta. En tanto, una campaña en redes sociales fue tejiendo -al igual que en la campaña presidencial-, un ambiente proclive a que la gente tomara partido por la opción de Santa Lucía, ahora triangulada con el remozamiento del aeropuerto de Toluca y la ampliación del AICM Benito Juárez, como opción contraria a los trabajos que se llevaban a cabo en Texcoco por parte del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México S.A. de C.V., mismo que se auto define como
«… una empresa de participación estatal mayoritaria responsable de construir, administrar, operar y explotar el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), conforme al título de concesión otorgado por el Gobierno Federal y publicado en el Diario Oficial con fecha 26 de Enero de 2015”…
De esta forma se formaron dos frentes que eran excluyentes, tanto por operatividad, como por interés económico de grupos financieros y políticos, los cuales promovieron campañas a favor y en contra de cada opción, con la carga mediática que significa el propio López Obrador a favor de la opción de Santa Lucía.
Los días de la consulta
La fecha señalada llegó, la fundación Arturo Rosenblueth dejó en manos de Cristina Cruz la organización de la consulta en la Ciudad de México y ésta dijo, “… la garantía de que una persona no va a poder votar dos o tres veces, es que en cada casilla se captura la clave de elector, la que es única para cada persona…”
El primer día de la consulta, esas palabras fueron desmentidas con una facilidad increíble a constatarse en redes sociales los intentos exitosos de varios reporteros de medios de comunicación que decidieron comprobar la veracidad de estas afirmaciones votando varias veces en distintas casillas, ejercicio que se dijo era para probar la efectividad del candado de la consulta, lo que después fue replicado por varios ciudadanos, los cuales se autenticaban con fotografías en distintas plazas de votación y que a la postre fueron catalogados como “priistas y/o panistas furiosos dedicados a desprestigiar la consulta” (SIC)
Por otro lado y tras el episodio que significó la falla en el registro de la aplicación diseñada para captura de la clave de elector dedicada a cancelar intentos de votar más de una vez por parte una misma persona, las excusas no se dejaron esperar, aludiendo en voz de Jesús Ramírez Cuevas vocero de AMLO que, “la falla se dio por la falta de conectividad de algunos lugares”, aun cuando esos intentos de votar varias veces se dieron en lugares urbanos, en zonas céntricas la mayoría, lo que deja en duda la afirmación de “escasa conectividad”; sin embargo, al día siguiente “esas fallas se subsanaron una vez revisada la aplicación”, según se dijo por parte de los mismos responsables.
En cuanto al resguardo de los paquetes de boletas que ya habían sido utilizadas, así como las otras que estaban por usarse, la misma Cristina Cruz reveló -de acuerdo a información del portal de noticias Animal político- que, “tras el cierre y conteo, las boletas serán enviadas a un mismo lugar donde serán resguardadas”, pero Cruz no quiso revelar “por seguridad” el lugar exacto, pero los reporteros de esa fuente afirmaron: “… aunque en algunas casillas, los encargados de las mismas se llevaron los paquetes a su casa…”
A quiénes se consultó
El “ejercicio ciudadano de la consulta sobre el nuevo aeropuerto” como se le llamó, tuvo observaciones puntuales sobre su propia base: el universo consultado y los criterios tomados para determinar los lugares en donde se ubicarían a las casillas.
Según información del periódico Excelsior, Jesús Ramírez Cuevas vocero de AMLO ante la petición de líderes empresariales que solicitaron la instalación de mesas de consulta por el NAIM en varios aeropuertos de México declaró, “Recibimos petición de organismos empresariales, ciudadanos, organizaciones sociales, incluso poblaciones que piden mesas en muchos lugares… Estudiamos el caso, pero por razones de la organización, de la capacidad y garantizar certidumbre, que se va controlar el proceso y sea transparente, decidimos no abrir más urnas…”
“Decidimos que, aunque tuvieran razón, pero para dar certidumbre, decidimos no hacerlo porque habría demasiadas mesas y no habrá control…” (SIC)
Así, la decisión de escoger una muestra en 538 municipios que según los organizadores aglutinaba a las poblaciones más densas a razón de contar con el 80% de la población de México, no soportó el análisis hecho por investigadores del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CIDE) quienes encontraron coincidencias abrumadoras de que los lugares con sobre representación y que no eran necesariamente las comunidades más pobladas del país, coincidían plenamente con las plazas que MORENA había conquistado en la elección del pasado 1° de julio.
De ese modo el investigador Javier Aparicio publicó en Twitter el enlace de su estudio en el que -tras un análisis basado en cifras oficiales del INEGI 2015-, demostraba su tesis de que estados como Veracruz, Chiapas y Oaxaca tenían una sobre representación; estas entidades federativas donde MORENA arrasó en la votación para presidente de la república, tenían municipios participando que no cumplían con el perfil demográfico, además de que se contraponen a otros estados como Jalisco, Guanajuato o Nuevo León, estados donde MORENA fracasó electoralmente y que en esta consulta estaban sub representados. La gráfica mostrada es elocuente por sí misma.
En tanto Sebastián Garrido -también investigador del CIDE-, demostró que de los 538 municipios elegidos para la consulta, al menos 102 de los más poblados del país no estaban considerados para ser parte de la misma. Esto se puede constatar en la gráfica correspondiente (Foto Consulta municipios no incluidos) que señala en palabras del autor:
“Segunda pregunta para la que no tengo respuesta: ¿por qué la lista de municipios en los que habrá una mesa de votación durante la consulta no incluye a 102 de los 502 municipios más poblados?
Sin embargo estas demostraciones no mellaron en la retórica del equipo morenista, ni tampoco las evidencias que en video se hicieron presentes, por ejemplo cuando en Puebla capital, en una mesa pública los responsables son filmados tachando boletas con la opción Santa Lucía como se denunció en el video aficionado que se viralizó con el tiempo.
Con todo, el resultado expuesto la noche del domingo 28 de octubre ratificó a la opción Santa Lucía – Toluca – AICM como la ganadora con 747 mil votos y el 69.95% de los sufragios emitidos, ante 310 mil 463 votos a favor de Texcoco, el 29% de un universo total de 1 millón 67 mil 859 ciudadanos, poco más del 1% de la lista de electores, lo que contrasta con las palabras del presidente electo de que ésta consulta se haría conforme a la ley que, obviamente y de acuerdo con el artículo 35 de nuestra carta magna, no fue así:
Artículo 35 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos:
VII.- Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta Constitución y la Ley del Congreso. El Instituto Federal Electoral tendrá las facultades que en esta materia le otorgue la ley, y
VIII.- Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, las que se sujetarán a lo siguiente:
1o. Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de: a) El Presidente de la República; b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión; o c) Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que determine la ley. Con excepción de la hipótesis prevista en el inciso c) anterior, la petición deberá ser aprobada por la mayoría de cada Cámara del Congreso de la Unión,
2o. Cuando la participación total corresponda, al menos, al cuarenta por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las autoridades competentes;
De acuerdo con la ley misma, el afán del presidente electo de hacer vinculatoria esta decisión emanada de la consulta no es válido, pues no intervinieron las instituciones como se marca y tampoco se cumplió con el requisito mínimo de participantes en la consulta, de ahí los reclamos de la Coparmex y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que apuntan en declaraciones: “No reconocemos validez legal, ni legitimidad, ni mucho menos validez estadística a la consulta nacional que concluyó el día de hoy”
Las consecuencias inmediatas
Además del anuncio hecho el domingo por el titular de la Fundación Arturo Rosenblueth en voz de Enrique Calderón Alzati, el lunes 29 se llevó a cabo una conferencia de prensa en la que el propio presidente electo hizo el mismo anuncio acompañado de un mensaje que claramente estaba dirigido no a los mexicanos en general, sino a los empresarios e inversionistas que tienen anclado su dinero en el proyecto denominado Aerotrópolis de Texcoco; en dicho mensaje les asegura que sus inversiones están a salvo, no obstante, la respuesta de los mercados no fue la esperada y una depreciación del peso frente al dólar se dio a partir del momento en que comenzó la conferencia de prensa.
Según relata el portal informativo Dinero en Imagen, “Al comenzar el mensaje de López Obrador, la paridad cotizaba en 19.77, a las 10:21 subió a 19.85, a las 10:57 am, una vez terminada la conferencia, la paridad se colocó en 19.99.
A las 12:21 el peso recuperó algo de terreno y bajó a 19.92, mientras en ventanillas bancarias llegaba a 20.20.
Pero a medida que el mercado fue analizando la noticia y se conoció el rechazo a la decisión por parte de la mayoría de economistas de grupos financieros, el peso se volvió a debilitar para cerrar la sesión en el interbancario de Banxico en 20.06 pesos por dólar”
Esa misma plataforma cita a analistas que afirmaron:
Los economistas de CI Banco, Jorge Gordillo y James Salazar, director y subdirector de Análisis respectivamente, explicaron:
“La reacción negativa de los activos denominados en pesos es explicada por la preocupación e incertidumbre que genera la cancelación de Texcoco por varios frentes, desde temas legales por el finiquito de las inversiones, la capacidad para contar con suficientes recursos para hacer frente a los bonos emitidos en el exterior y la percepción de que la nueva Administración no ofrece garantías suficientes para el cumplimiento de contratos.”
Del mismo modo el presidente del CCE, Juan Pablo Castañón, expuso:
“El mensaje que se da a la ciudadanía, a los mercados internacionales, a las empresas y a los inversionistas, es que no hay confianza de que los contratos firmados se cumplan y que los proyectos transexenales no tienen ninguna certeza de ser terminados… puede tener consecuencias negativas para la economía del país, lo cual lamentablemente ya se refleja en la depreciación del peso hoy y en la caída de la Bolsa Mexicana (de Valores), en tendencia contraria a las demás bolsas del mundo. Esperamos que estos daños no sean mayores”.
Esto lejos de ser una amenaza, se tradujo en realidades de acuerdo con la información al momento que reportaban portales como Investing.com
La reacción de los dueños del dinero claramente muestra el final de esa “luna de miel” que se inició en junio en plena campaña cuando AMLO candidato, fue con los empresarios y les aseguró que si había recurso privado para la construcción del NAIM en Texcoco, él no tendría objeción.
Por eso la cara de Alfonso Romo en el anuncio del resultado de la consulta, el artífice del puente entre el empresariado mexicano y extranjero quedó en mal, no se cumplió la palabra que en campaña les fueron a empeñar, en esto, el perdedor es él, pues su interlocución queda por el suelo ya que no fue capaz de convencer al presidente electo de que cumpliera su palabra.
_______________________________________________________________________________________
Colitas
- Hoy que algunas constructoras han dicho que se alinean con la resolución que el próximo gobierno tomará para la construcción del nuevo aeropuerto, el panorama no parece tan catastrófico, a no ser para aquellos que sienten que más que sus inversiones ya realizadas, los futuros negocios asegurados de palabra se han venido abajo, especialmente en los terrenos que lindan con lo que se estaba construyendo en Texcoco a saber: centros de negocios y corredores comerciales que aprovecharían el potencial económico de la mega obra, generando ganancias múltiples proyectadas a partir de su inversión en la construcción del aeropuerto y el manejo de negocios anclados en un complejo turístico de primer orden.
- La iniciativa de vecinos de al menos seis municipios organizados en la ‘Coordinadora Nacional Agua para Todos’ a saber: Zumpango, Tecámac, Temascalapa, Tezoyuca, Nextlalpan y Jaltenco, mismos que reclaman un daño anticipado a sus comunidades (especialmente en cuanto a la carencia de agua potable) por la decisión de ubicar en Santa Lucía el nuevo aeropuerto, parece no tener el mismo eco mediático que se manifestó contra de la construcción en Texcoco, a pesar de tener el mismo impacto social que la obra hoy cancelada. El vocero Ricardo Ovando Ramírez explicó, “… las estrategias probablemente sean jurídico-mediáticas, y si el Gobierno nos obliga, serán políticas, de manifestación… porque si allá (Texcoco) el conflicto duró 17 años, acá puede durar lo mismo…”. Asimismo organizaciones como ‘Agua para la Vida’, ‘El Fuego de la Digna Resistencia’ y el Sistema de Agua Potable de Tecámac, están vinculadas al movimiento de protesta, donde Ovando dice también que “… serán 15 agrupaciones, entre ambientalistas, campesinas y de derechos humanos las participantes hasta ahora, las que defienden el derecho de casi un millón de personas de 16 que viven en el Estado de México…”
Por eso viene como anillo al dedo una interpretación del epígrafe de este reportaje en la declaración de Ovando Ramírez:
“De acuerdo con el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no se debe preguntar a todo el país, sino a los pueblos afectados…”