Fuego y nieve

Desdén virtual…

Ixtapaluca – Chalco

Candidatos y redes sociales…

 

  • Facebook su preferida, Twitter sólo una hace buen uso

redes-sociales-mexicoZONA ORIENTE, Méx. –   En el Distrito XII federal del estado de México, la presencia virtual de los candidatos a una curul en la Cámara baja es muy dispareja en las redes sociales.

Esta opción de aparecerse ante el gran público a través de la tecnología, sorprendentemente no es muy ocupada por los aspirantes a legislador, sea por desconocimiento, apatía o simple ignorancia, y hasta este momento sólo la candidata del Partido Revolucionario Institucional le ha sacado un provecho gigantesco.

De todas las redes dispuestas en la Internet la favorita es Facebook, con contenidos mucho más nutridos (que no de calidad las más de las veces) seguido de Twitter, donde de los cuatro aspirantes de mayor fuerza electoral, solo la candidata del tricolor tiene una presencia inmensa en comparación con sus rivales.

Páginas de perfiles profesionales o recreativos como LinkedIn o Instagram respectivamente, no aparecen en el horizonte político de los contrincantes, quizá esto se deba a que las otras redes mencionadas, tienen un  alcance de usuarios mayor.

Si retomamos el hecho de que los segmentos de la pirámide poblacional más grande en edad de votar se encuentran en los grupos quinquenales de 15 a 19 años y de 20 a 24,  estamos ante un panorama  en que los recursos tecnológicos de aproximación virtual, son desperdiciados de manera brutal.

Como ejemplo se retoman los números reales de la actividad de Twitter que se contabilizan a cada momento y están a la vista de todos.

PRI: mil 775 ‘Tweets’ y 5 mil 596 seguidores; PRD: 6 ‘tweets’ y 11 seguidores; PAN: 56 ‘tweets’ y 44 seguidores; MC: 33 ‘tweets’ y 14 seguidores, (solo de los candidatos del distrito aludido)

Los demás partidos contendientes no tienen siquiera candidatos visibles, ni estables.

En la red Facebook, sólo tres se anuncian como candidatos, PRI, PAN y MC, el PRD sólo utiliza la plataforma pero no aclara en su portada la intención de conseguir el voto del ciudadano común. Aquí,  curiosamente la candidata del PAN se quita su primer apellido para mostrar sólo la inicial en su perfil promocional que, además de contradecir otro perfil utilizado por ella misma de manera personal, los datos de fecha de nacimiento y lugar de residencia son disímbolos, al igual que la intención que persigue cada uno.

Como perfiles informativos, los ubicados en las mayores redes anuncian lo que ya hicieron y con grandes lagunas de tiempo a partir de que iniciaron su campaña el sábado 5 de abril (solamente el PAN la inició el día 12), pero únicamente la candidata del PRI anuncia de manera constante lo que va a hacer y los lugares que visitará. Otros como la abanderada panista, ni siquiera se comunica con sus simpatizantes, pues prefiere poner ‘hastags’, enlaces o referencias de usuarios destacados, pero no de sus actividades y mucho menos de sus propuestas.

Es cierto que la mayoría le apuesta en exclusiva a la imagen visual antes que a desarrollo de información textual, quizá debido a la naturaleza de las redes mismas que están diseñadas con ese enfoque de no lectura, sin embargo la pobreza de contenidos campea en los perfiles informativos, redundando en empatías basadas en lo que agrada al estereotipo del internauta promedio.

En suma y hasta el momento del cierre de nota, la diferencia en el aprovechamiento de las redes sociales es abismal entre uno y otro candidato(a); los equipos de campaña dedicados a ello son absolutamente distintos en cuanto a número y visualización, además de que es notorio que no todos le apuestan a la red virtual, aún y cuando es de sobra conocido que las nuevas generaciones de votantes tienen allí su nicho natural…