Fuego y nieve

Capacitan y actualizan a ediles sobre plan Operativo Popocatépetl

Capacitan y actualizan a ediles sobre plan Operativo Popocatépetl 2016

 

  • Nuevos Alcaldes no responden a convocatoria

Por José Manuel Miranda

Capacitción CENAPRED 2016ZONA ORIENTE, Méx.-   Con la participación de los especialistas en Riesgos Volcánicos y Monitoreo del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), además del Director del Plan Operativo Popocatépetl de Protección civil estatal,  la convocatoria para instruir a los alcaldes de 12 municipios de la zona de los volcanes sobre los riesgos que actualmente representa la actividad del Coloso de oriente, fue pobre; sólo asistieron los Presidentes municipales de Ecatzingo, Tepetlixpa, Atlautla y Temamatla, los demás mandaron emisarios.

Durante la sesión, se dio a conocer en breve tiempo lo que implica ser vecino de un volcán activo como uno de los cuatro más importantes de nuestro país, junto con el  Tzeboruko en Nayarit, el Pico de Orizaba en Veracruz y el Chichón en Chiapas; ésto con el fin de que los presentes en la actualización del plan operativo, se percataran de la importancia que tiene la toma de decisiones en torno a la seguridad física y patrimonial de los habitantes en caso de una eventualidad volcánica.

Ha sido desde 1994 que la actividad del Volcán Popocatépetl se ha mantenido en parámetros estables, sólo con irrupciones violentas en 1997 y el año 2000, siendo hasta el 2013 la más reciente pero también la menos peligrosa de las tres.

Mitos y mitotes sobre el volcán se despejaron con un punto de vista científico – técnico, en especial el significado del riesgo, el cual se ha incrementado al generarse mayor vulnerabilidad por el crecimiento de los asentamientos humanos cercanos al coloso, lo que aunado al peligro en sí por la actividad, da como resultado un aumento en ese renglón.

Se urgió a que se entienda por parte de los encargados de las  municipalidades, el atlas de riesgo del volcán y el impacto en la vida cotidiana de al menos tres millones de habitantes que, en el peor de los escenarios, serían afectados por una erupción de alta magnitud, la cual no se contempla en un escenario cercano de acuerdo monitoreo volcánico que declara estable los parámetros medidos diariamente.

Como dato adicional se tiene que en 21 años (de 1994 a la fecha), el volcán Popocatépetl ha generado 62 domos de lava, formados por las diferentes explosiones, elevando así el piso del cráter a tan sólo 30 metros de altura respecto de la pared más baja.

Sin motivo de alarma, las autoridades expositoras del tema exhortaron a los responsables municipales a poner en orden caminos de evacuación y mantenimiento de albergues  como medida preventiva constante, así como en la coordinación con rutas de transporte, pues como dijera Ramón Espinoza, “por mucho monitoreo que haya, los eventos del volcán son impredecibles…”