Alerta de género, una condicionante política
- No hay un protocolo definido para lanzar las alertas de género
- No hay protocolo de evaluación de la primera alerta
- Datos añejos son usados para imponerla
Por José Manuel Miranda
IXTAPALUCA, Méx. – En estos días que corren, el gobierno del Estado de México está por lanzar una segunda alerta de género a los municipios que ya cargan con la primera por “Violencia de género”. La segunda alerta será impuesta bajo la figura de “Desaparición de personas”, aun cuando no se tiene un protocolo para definir cuál es su sustento, ya que a la fecha no existe todavía una evaluación sobre los resultados de la primera alerta.
Fue precisamente en Ixtapaluca, que frente a reporteros se ha establecido un reclamo por estas actitudes del gobierno estatal que encabeza Alfredo Del Mazo, el cual sólo impone alertas sin criterios definidos que demuestren su estricta necesidad e inculpan de manera unilateral a las municipalidades, cuando el tema viene desde el ámbito federal y estatal.
Ni los 200 policías dedicados a la prevención de la violencia de género y dispuestos en las células de búsqueda de personas desaparecidas, ni el trabajo dedicado al fortalecimiento de una nueva relación entre sociedad y gobierno que se viene haciendo desde 2013, ni los avances en la creación del Instituto de Protección de los Derechos de las Mujeres y sus protocolos de atención a víctimas de delitos por violencia de género, ni los buenos resultados de rescate y presentación con vida del 90 % de personas desparecidas desde 2015 a la fecha -según datos expuestos por los responsables municipales de la policía de género-, ni otros datos más, han sido suficientes para que el gobierno del Estado de México se disuada de imponer una alerta de género a esta municipalidad.
Rosario Arias Castro, directora del IPDM de Ixtapaluca apunta, “Nuestra sociedad civil tiene problemas que se hacen más grandes en cuanto mayor es la población y se diversifica de sus términos de familias nucleares en zonas rurales, a familias disfuncionales sobre todo en las unidades habitacionales que albergan al menos a un 70% de la población total de Ixtapaluca y con características donde parte de los mandos familiares han cambiado a partir de una diversidad sexual contrastante con los parámetros que antiguamente se tenían…”, explicó.
Insistió en el hecho de que “… los avances que están determinados por los números tanto del instituto, como los presentados por la policía de género y que aportamos para la evaluación por resultados, no se toman en cuenta por parte del gobierno estatal que sólo impone una segunda alerta de género sin un criterio definido y justificable, lo que pone a Ixtapaluca como una municipalidad que no cumple con lo establecido…”, dijo.
Este hecho que se replica en otras demarcaciones señaladas con alerta de género, tiene un punto en común, carecen de un criterio que evalúe los resultados municipales de la primera alerta, lo que origina una especulación acerca de que la amenaza de imponer una segunda tenga sesgos de otro tipo, que no necesariamente son los de lograr avances sociales.
Para el caso de Ixtapaluca, la declaratoria de la titular del IPDM es clara, “… hay un uso político de la alerta de género que tiene como propósito señalar a Ixtapaluca como una demarcación poco efectiva en el tema…”; por su parte el psicólogo J. Ortigoza, encargado de la policía de género en Ixtapaluca comentó, “… nosotros estamos trabajando desde hace más de seis años en el tema incluyendo a los propios agresores y mucho antes de que la alerta de género cayera como cascada en los once municipios mexiquenses y en los que se les endilgara la búsqueda de personas sin mayor explicación y justificación que la imposición unilateral, simplemente basada en números que datan del 2007 y 2008 y no en los actuales… nunca necesitamos que nos pusieran una alerta para trabajar en la prevención de la violencia de género…”, señaló de manera contundente.
Los municipios con alerta de género en el Estado de México son Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco, aunque se prevé por un dicho de la diputada Morenista Karla Labastida, que en la segunda alerta se incluirán los municipios de Zinacantepec, Tezoyuca y Almoloya, aunque no se especificó si es Almoloya de Juárez o Almoloya de Alquisiras.